Pablo Solo Díaz -PAYADOR-
Los textos y las imágenes que los acompañan: dibujos, pinturas y fotografías; tambien pertenecen a Pablo Solo Díaz
jueves, 3 de mayo de 2018
viernes, 27 de abril de 2018
Presentación del libro "LA LENGUA DEL VIENTO"
Cruz Editorial presenta "La lengua del Viento", el libro nuestro. En la 44 Edición de la Feria del libro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Stand 625 de la Coop y Frente Editorial Latinoamericano.(Pabelón Azul) La charla será el Sábado 5 de Mayo en la Zona Futuro (Pabellón Amarillo) con la presencia de los payadores José Curbelo, Marta Suint, Emanuel Gabotto y Juan Alberto Lalanne, la guitarra de Juan Carlos Maddío mas el cantor criollo Jorge Barberini.
viernes, 1 de diciembre de 2017
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Con la
milonga sencilla
De galope
corto y mansa,
Enredada con
las cuerdas
El temple y
la voz ingrata,
Acaricio las
bordonas
Preguntándote
guitarra
¿Por qué
busco los caminos,
O es la
huella que me manda
A salir
versos al hombro
Con la querencia
en la espalda?
Se enamora del
andar
Aquel que a
la vida canta.
La diversión,
el trabajo,
La soledad de
la estancia
O la angustia
de la lluvia
Y la cosecha
en la chacra.
Caminar, me desespera
Desde las
tripas al alma.
El oficio de
contar
Lo que a
nosotros nos pasa.
Historias que
de sencillas
Que a veces
parecen nada.
El amor por un caballo
Que es pingo
en todas las canchas,
Una cocina prendida
o las viejas
alpargatas
del croto que
por las calles
de tierra de
nuestra patria
arrastrando
sus olvidos
y sus
recuerdos avanza.
Camino para
contarnos
De la
tropilla entablada
Que el patrón
nuevo mandó
A los tachos
y en la manga
Entra a
trabajar de a pie
Con ayuda de
picanas.
A quién llega
de Corrientes
De Santiago o
Catamarca
A pelearla en
la ciudad
Añorando
tardes mansas,
Donde el
trabajo escasea
Y donde la
muerte tarda.
Por eso voy
viento arriba
En alguna
tarde ingrata
Bordoneando
una milonga
En décimas
bien templadas;
Aprendí a
cuadrar el mono
Cuando el
camino me llama
y vivo para
entregarme
a la huella y
la guitarra.
Pablo Solo
Díaz, 1988.
PITI CORDOMÍ
PITI CORDOMI
Se criaron en
una estancia
En un puesto
solitario,
Y galopeaban a
diario
A la escuela
gran distancia
Así se les fue
la infancia
De niño lo
conocí
Y en sus ojos
distinguí
Curiosidad y
sorpresa
Cuando compartí
la mesa
De todos los
Cordomí.
El padre domaba
mucho
Criollos,
poleros mestizos
Y una punta de
petizos
De esos que
valen un pucho
Como el moro de
Ayacucho
Que tuvo el
finado Fierro
De esos que son
y no herro
Mirada y oreja
alerta
Pa tajar en una
puerta
Sin pifiar en el
encierro.
Han pasado 35
Largos años
desde aquello
Y los tiempos
que atropello
Se fueron como
en un brinco
Con que garra,
con que ahínco
A su padre
conocí
Y había que
verlo al gurí
Al redomonear
petizos
El genio justo y
preciso
Grande el Piti
Cordomi.
Si un potrito embozalaba
Debido a su
escasa altura
Chiquito se me
afigura
En puntas de pié
se alzaba.
El bocado le
apretaba
Y después
montaba así,
Puedo recordarlo
allí
Madrugadas de
neblina
Bienhaiga
estampa argentina
La del Piti
Cordomí.
Como el puesto
era de planchas
Frío y calor
apretaban
Cuatro plantitas
no daban
Reparo ni sombra
ancha
A su madre en
esa cancha
Criar sus hijos
la ví,
Con esfuerzo y
frenesí
Amor afecto y
cariño
Ya era gaucho
desde niño
Aldo David Cordomí.
Andaba entre las
tareas
Del trabajo
entre animales
Siendo un gurí
de pañales
Que entre los
guachos gatea.
Lo recuerdo con
la idea
De ensillar y de
salir
Siempre guapo en
el vivir
Changas, yerras,
piques, viajes
Pone a la vida
coraje
Siempre el Piti
Cordomí.
Todavía era
lampiño
Cuando empezó a
mensualear
Con tropilla a
puesterear
Mitad hombre
mitad niño.
Pero sobrándole
aliño
Sabiendo que iba
a decir
Tan serio hasta
pa reir
Lo recuerdo para
el bronce
En las
credientes del once
Se hizo el Piti
Cordomi.
Después formó su
familia
La vida lo
sacudió
De nuevo se
enderezó
Su corazón sin
envidia.
Fogón que al
reparo auxilia
Del hombre que
pinto aquí
Ojala que
siempre a mi
Me de garra sin
olvido
Amigos al mundo
pido
Como el “Piti
Cordomí”
Hoy es
apadrinador
Muy seguro en
una fiesta
De esos que no
hayan protesta
Del muchacho
montador.
Tiene mas de un
pingo flor
Que no pisa en
el convite
Y no falta quién
lo imite
Muy lejos en ese
antojo
Nadie ríe con
los ojos
Como sabe reírse
“El Piti”!!
Pablo Solo Díaz,
2012.
MIS PONCHOS
MIS
PONCHOS
Como
duermo en el recado
Gracias
a Dios muy seguido
Amanso
ponchos y cuido
Que
se hallen siempre a mi lado.
Las
veces que me han faltado
Nunca
en los inviernos crudos,
En
veranos peliagudos
En
donde aprieta el calor,
Si
ando sin poncho señor
Me
siento medio desnudo.
Un
bayito veterano
Que
anida sobre mis hombros
Es
poncho que si lo nombro
Se
me viene hasta las manos.
Tejido
de poco grano
Ni
muy grueso ni muy flaco
Es
grupa cuando un bellaco
Que
muestre garra le exijo
Y
a según Huenchul me dijo
Es
de lana de guanaco.
Yo
lo compre nuevecito
Hace ya una punta de años
A…
penas si me ha hecho daño
La vida en ese
tiempito.
Contigo bayo
bendito
He pasau cosas que
cayo
Y cuando muento a
caballo
Para correr la
sortija
Suelo abrigar mi
verija
Con mi viejo poncho
bayo.
Tengo un pampa
colorado
Que lo tengo y no
lo tengo
Pero es mio les
prevengo
El pampa nació a mi
lado.
De cacique, bien
plandado,
Y de cacique
araucano
Tejido por sabias
manos
Que rezan en
camarucos,
Yo lo traje de
Temuco
Y se lo quedó mi
hermano.
Blanco y negro hay
otro pampa
Y ese si que yo lo
tengo
Con el pampa me
sostengo
Frente a la ley o a
la trampa.
Ande yo acampo, él
acampa
Que de andar es
partidario
A más del trabajo
diario
Donde conoce el
sudor
Si salgo de payador
Me acompaña al
escenario.
Un zaino nacido en Cuyo
que mi señora me trajo
y al ser poncho de trabajo
el tenerlo es un orgullo.
Si él es mío o yo soy suyo
la vida a mi me interroga,
le doy lazo, le doy soga
a las penas que me afligen
y me conversa su origen
de Peñaloza y Quiroga.
que mi señora me trajo
y al ser poncho de trabajo
el tenerlo es un orgullo.
Si él es mío o yo soy suyo
la vida a mi me interroga,
le doy lazo, le doy soga
a las penas que me afligen
y me conversa su origen
de Peñaloza y Quiroga.
El rosillo de
Margot
Loyola es el que me
falta,
Yo payaba con
Peralta
Y Loyola se lo dio:
-Eduardo,
obsequieseló,
Ya que hasta Chile
se vino.-
Lindo gesto
repentino
Que agradecer
siempre se…
Un poncho de Chiloé
Que abriga un
gaucho argentino.
Mis ponchos, serán
herencia
Pa los que viven
conmigo
Y ojala al darles
abrigo
Les den calor de
querencia.
Se nota menos la
ausencia
Que siempre suele ser
cruel,
Cuando hay un
recuerdo fiel
Con que abrigarse
las manos,
Ansí el bayo
veterano
Es para mi hijo
Manuel.
El pampa del
payador,
Es pa Luisito nomás
Y el rosillo pa
Tomás,
Por ser poncho
superior.
El otro será señor
Pal mas chiquitín,
Mariano
Ojalá que crezcan
sanos
Y en el momento
oportuno
Sin quedar atrás
ninguno
Se defiendan como
hermanos.
Que sea para
Carolina
El Morito de
Loyola.
Hermosa gringa
española
Que yo encontré en
la argentina.
Si mi vida se termina
cosa que a todos sucede,
me entierran sin poncho, adrede,
ligerito de equipaje
que llevaré en ese viaje
de poncho, el amor de ustedes.
Pablo Solo Díaz, 2006
Pablo Solo Díaz, 2006
jueves, 30 de noviembre de 2017
ELOGIO DE LA VAGANCIA
ELOGIO DE LA VAGANCIA
El de "VAGO" es un concepto
que inventó una monarquía
para el que no le servía
como esclavo o como adepto.
Nunca adherí a ese concepto
y como vago... soy vago,
cruzo las huellas, indago
en su misterio profundo,
orgullo de vagabundo
a los reyes no los trago.
Suelo hacer un sacerdocio
de mi camino andariego,
siempre parto, siempre llego
dar versos es mi negocio.
Los cosecho en ratos de ocio
los siembra el pueblo sencillo
y le mezquino al caudillo
que sabe enojarse ¡y cómo!
cuando no le doy el lomo
para engordar su bolsillo
Soy payador vagabundo
y eso no es un desprestigio,
al contrario, mi litigio
es con quién explota el mundo.
con mi trabajo fecundo
vago... ansioso de distancia
voy perdiendo mi ignorancia
con lo que la gente sabe
y de ese cofre la llave
tiene por nombre "vagancia".
Pablo Solo Díaz, 2013
VOCES DEL CAMPO
VOCES DEL
CAMPO
A veces
callada y ronca
Tienen los
campos sus voces
Y cuanto se
desconoce
De su
silencio y su bronca.
Tierna la voz
del mensual
Niño aún o
jubilado
Mira contento
y callado
Lo poco de su
jornal.
Habla hacia
adentro el puestero
Conocedor de
derrotas,
De rastra
bombacha y botas
No deja de
ser obrero.
La mujer
contar anhela
De su trabajo
sin tregua
Y los chicos
de las leguas
Que galopean
a la escuela.
Voz amarga el
chacarero
Que después
de echar el resto
Comido por
los impuestos
Abandonó los
potreros.
Es grito en
el ferroviario
Y se
comprende también,
Porque ha
sido y es el tren
En el campo
necesario.
Es murmullo
en la vigilia
Del rancho
que mira mudo
Como viven
los peludos
Donde vivió
la familia.
Voz áspera el
mayordomo
Que calla y
vive en el medio
Si saber
hallar remedio
Para aquel
que agacha el lomo.
Como hay otra
que no muere
Y empareja la
balanza,
Y es la voz
de la esperanza
De la gente
que te quiere.
No tienen voz
ni los perros
En los campos
de Las Flores
Si los
compran inversores
Simpáticos
testaferros.
Candado que
cierra y odia,
Silencio,
abandono y muerte
Con llaves en
cajas fuertes
Que Buenos
Aires custodia.
Discursos que
se dirigen
Con muy
buenas intenciones
Y olvidan los
cañadones
Que fueron
del aborigen.
Un vozarrón
sin sosiego
Tozudo y
perseverante,
Cuenta
historias de inmigrantes
De Tanos y de
Gallegos.
El campo
lucha y conversa
Con sus locos
y borrachos
Y con los
pocos muchachos
Que ha vivir
en él se esfuerzan.
El campo
conversa y lucha
En parajes del
olvido
Y su voz
tiene un sonido
Que casi
nadie lo escucha.
Pablo Solo
Díaz,
Las Flores, 31 de marzo de 1992.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
A la memoria de Bepo Ghezzi y Sengo Ballarades.
AL DEL MONO AL HOMBRO "Los Crotos"
AL DEL MONO AL HOMBRO “Los Crotos” ¿Quién recuerda las quimeras De aquellos hombres ignotos Conocidos como “Crotos” ...

-
Un cliente en el recuerdo.... Calto Cabral, de Newton. Ricardo en su trinchera: ¿otra...? “LA PIOJERA” En forma de “U”, el ...
-
UNA FABULA MEDIEVAL Sonriente un Señor Feudal Bajó a la plaza del pueblo. Puso la mano en el hombro De campesinos y obreros... ...
-
ELOGIO DE LA VAGANCIA El de "VAGO" es un concepto que inventó una monarquía para el que no le servía como esc...